DESARROLLO de PRODUCTO
DRON PILA DE HIDRÓGENO


Reserva tu plaza.
Diseño de un modelo de helicóptero no tripulado, de control a distancia (GCS Ground Control Station) mediante red 5G de telefonía y con radiotransmisor/receptor en banda de comunicaciones militar a 2 GHz, de una masa máxima al despegue de 25 kg y un diámetro de rotor máximo de 3m, dirigido desde tierra por control remoto de alcance hasta 50 km (BLO más allá del alcance visual) propulsado por un rotor movido por motor eléctrico alimentado de corriente por una célula o pila de combustible basada en el consumo de hidrógeno gaseoso.
Las prestaciones que se pretenden conseguir son:
- Velocidad de crucero: mayor de 25 m/s
- Altitud de vuelo: hasta 10.000 ft
- Masa máxima al despegue (MTOW) 25 Kg.
- Tiempo de vuelo continuo (sin repostar hidrógeno ni recargas de batería): mayor de 2h
- Sistema de piloto automático para descargar al piloto de la labor de pilotaje continuo
- Transmisión de datos (datalink) por medio de red 5G
- Despegue y aterrizaje vertical y vuelo a punto fijo.
- Carga de pago: hasta a 6 kg. (Cámara de alta resolución con zoom y sistema de estabilización para observación del terreno y transmisor de señal de video basado en red 5G)
- Backup de comunicaciones, adaptado a Proyecto RAPAZ
¿quieres asistir a la presentación?
INTEGRACIÓN PILA DE HIDRÓGENO


Las pilas de combustible transforman la energía química en energía eléctrica de forma directa y sin originar ningún tipo de combustión a través del hidrógeno, por lo que constituyen una energía totalmente limpia. Por ende, son una opción fiable y eficiente que permite reducir las emisiones de gases nocivos.
La utilización de pilas de combustible de hidrógeno permite la generación de energía de forma limpia, pudiéndose además localizar cerca de los lugares en los que éstas se van a utilizar para aprovechar al máximo el calor generado.
Con este proyecto se conseguirán reducir significativamente las emisiones tanto de gases como de partículas, destacando principalmente la reducción de CO2, NOx y SOx, lo que limitaría el efecto invernadero y estaría alineado con los objetivos de la Comisión Europea de reducción de 1,5º.
El objetivo final de este proyecto es reducir el impacto ambiental y la huella de carbono de las actividades que puede realizar nuestro DRON en línea con su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
DESARROLLO UAS CON MOTOR TÉRMICO Y PILA DE HIDRÓGENO


Diseño de un modelo de helicóptero no tripulado, de control a distancia (GCS Ground Control Station) mediante red 5G de telefonía y con radiotransmisor/receptor en banda de comunicaciones militar a 2 GHz, de una masa máxima al despegue de 25 kg y un diámetro de rotor máximo de 3m, dirigido desde tierra por control remoto de alcance hasta 50 km (BLO más allá del alcance visual) propulsado por un rotor movido por motor eléctrico alimentado de corriente por una célula o pila de combustible basada en el consumo de hidrógeno gaseoso.
El hidrógeno será una de las claves para el futuro de la industria aeronáutica. Sin embargo, ¿qué tipo de vehículos a hidrógeno usaremos en el futuro? Pues si bien la pila de combusible se postula cada vez más como la gran alternativa al eléctrico a baterías, ahora ha entrado en escena el motor de combustión alimentado por hidrógeno, una vuelta de tuerca a los motores térmicos actuales para poder mantener con vida esa forma de entender la aeronáutica y el transporte que impera desde hace décadas.
Mientras la electrificación gana peso en la industria apoyada en el uso de baterías como sistema de almacenamiento energético, la pila de combustible de hidrógeno se ha impuesto como la gran alternativa para todo lo que sea hablar de grandes consumidores energéticos como es el caso del transporte por carretera. El alto precio de las baterías, unido a la escasez de infraestructura de recarga y la aún baja densidad energética de los acumuladores, hacen que el hidrógeno sea una opción muy interesante para electrificar diferentes sistemas de transporte.
Las prestaciones que se pretenden conseguir son identicas a el caso anterior, pero esta versión no transformará el hidrógeno en electricidad y si lo usará como combustible.
DESARROLLOS Ai
¿qué podemos ofrecer?
Desarrollos en uas hiperespectral
detección y mapeo de vertidos incontrolados de asbestos
cetrería robótica con drones en aeropuertos
control y supervisión en aeropuertos
aplicación ia con algoritmos de redes neuronales
detección y mapeo de suelos contaminados
supervisión y control de izado de equipos en heavy lifting
control y supervisión en petroquímicas
TE ESPERAMOS
Envía tus dudas, consultas o todo lo que necesites saber.
Consultoría
Formación
Ingeniería
DRONES HIDRÓGENO